sábado, 21 de noviembre de 2020

Problemas Sociales en México

Buenas tardes, en este blog les  hablare sobre los problemas sociales de México, algunos de los problemas son los siguientes:

Trabajo productivo y reproductivo, ingresos y transferencias públicas

 La mayoría de las familias mexicanas viven de la venta de fuerza de trabajo de sus integrantes para poder obtener ingresos que les permitan adquirir en el mercado los bienes y servicios para cubrir sus necesidades de:

  •  Alimentación
  •   Ropa y calzado
  • Salud aseo e higiene
  • Educación
  • Transporte
  • Vivienda y equipamiento
  • Combustibles
  • Recreación y esparcimiento

Salario social

El Estado mexicano contribuye a satisfacer parte de esas necesidades de las familias y personas mediante el gasto social que incluye:

 • Transferencias monetarias directas (oportunidades, becas, asignaciones para alimentación, etc.) • Subsidios reduciendo el precio que se paga (transporte, alimentos, tasas de interés de créditos, electricidad, etc.)

 • Entrega de bienes (despensas, raciones alimenticias, medicamentos, libros de texto, viviendas, etc.)

• Brindando servicios (educativos, médicos, drenaje, agua, recolección de basura, alumbrado público, vigilancia, etc.)

Otros ingresos y transferencias:

 • Servicios, apoyos económicos y bienes entregados por organizaciones de la comunidad (sindicatos, gremios, partidos políticos, iglesias, organizaciones civiles, instituciones de asistencia privada, etc.)

 • Transferencias y regalos de otras unidades domésticas (remesas, ayudas) 

• Renta de propiedades

Problemáticas en materia de trabajo e ingresos

 • Insuficiente creación de empleos

 • Deterioro de los salario o ingresos por trabajo

 • Deterioro de las prestaciones de trabajo

 • Caída de las remesas

 • Aumento de las personas y las horas que las familias tienen que dedicar a la obtención de ingresos

 • Disminución de las horas destinadas al cuidado y al descanso


Desigualdad

La desigualdad se refiere a las diferencias en la distribución de riqueza, ingreso, poder, prestigios, oportunidades, información, tecnología, conocimientos, niveles de bienestar, acceso a la seguridad, así como justicia entre las personas y las familias.


Pobreza 

Implica falta severa de bienes materiales y culturales, que impiden el desarrollo de los individuos, las familias y las comunidades, hasta el punto de comprometer su integridad.

 La pobreza no es sólo una condición económica, es también:

  •  Ausencia de oportunidades para cambiar esa situación

  • Carencia de salud, educación, acceso a recursos productos y empleo remunerado
  • Sometimiento a la injusticia, discriminación, abuso, inseguridad pública y violación de los derechos humanos –Destrucción de solidaridades familiares y comunitarias (capital social)



Discriminación

La discriminación está vinculada a normas culturales dominantes en la sociedad e influye en la socialización de las personas.

Provoca relaciones de subordinación, trato injusto y ausencia de respeto a los derechos humanos.

Los grupos que viven más la discriminación son:


  • Mujeres
  • Jóvenes
  • Niñas y niños
  •  Adultos mayores 
  • Población indígena
  • Población con discapacidad
  •  Grupos LGTTTB
  •  Migrantes 

Exclusión social

Es la situación de aquellos grupos que por su edad, desventaja o condición física, mental o social, no pueden valerse por si mismos y en muchos casos han sido abandonados o expulsados de sus familias (grupos vulnerados).
  •  Niños, niñas, jóvenes y familias de la calle
  •  Adultos mayores postrados o abandonados
  • Indigentes
  • Población con adicciones graves
  • Personas afectadas por VIH-SIDA
  •  Enfermos crónicos 








A continuacion les mostrare un video para que puedan entender mejor lo ya mencionado
https://youtu.be/gm-5zB8KR9s

martes, 12 de mayo de 2020

Globalización y Educación


Globalización y educación.


Como simples ciudadanos cada vez somos más conscientes de que vivimos en un mundo que se ha globalizado: el fenómeno toca ya todos los aspectos de la vida social, la economía en primer término. Como nunca, los procesos culturales educativos trascienden las fronteras y, apenas sin sentirlo, se “globaliza” también nuestra percepción del mundo. Las nuevas tecnologías y su aplicación al desarrollo de la producción, las finanzas y los servicios, entre otras áreas, han impuesto un ritmo de vértigo a los asuntos humanos.

En sentido estricto (la globalización) es el proceso resultante de la capacidad de ciertas actividades de funcionar como unidad en tiempo real a escala planetaria. Es un fenómeno nuevo, por lo que sólo en las dos últimas décadas del siglo XX se ha constituido un sistema tecnológico de sistemas de formación, telecomunicaciones y transporte que ha articulado todo el planeta en una red de flujos en los que contra fluyen las funciones y unidades de todos los ámbitos de la actividad humana, junto a ello, como hemos dicho antes, también somos testigos de la globalización de las tecnologías, la información y la comunicación (multimedia e internet). Y, a la vez, observamos la globalización del llamado crimen organizado y la enfermedad. Como individuos y sociedades nos intimidan nuevas amenazas a escala planetaria y éste, al parecer, es sólo el comienzo.
El mito de que la globalización crea países a imagen y semejanza de los más desarrollados tropieza con los hechos objetivos, pues, como dice Ibarra, “la globalización no ha traído consigo, ayer ni hoy, convergencia en escala mundial, aunque registre casos de países afortunados que han ingresado al exclusivo club del primer mundo.


La globalización de las economías y la internacionalización educativa están reflejando cada vez más la mundialización del aprendizaje y de la investigación.
 La idea de que la globalización es un fenómeno uniforme, indeterminado, con repercusiones idénticas en realidades distintas, cabe señalar que el modo cómo éstas se incluyen en la globalización también repercute sobre su futuro, sobre los ritmos y los costos que el cambio trae consigo.
La educación es la principal inversión de infraestructura en la era de la información. Pero la reforma educativa no consiste sólo en mayor escolarización o en introducir Internet en las escuelas. Pasa, sobre todo, por la formación de los formadores, tanto en método pedagógico como en conocimientos especializados y en familiaridad con las nuevas herramientas tecnológicas.... Implica también una utilización de las nuevas formas de enseñanza virtual que aceleran la formación de los formadores y permiten quemar etapas.

Las nuevas tecnologías y su aplicación al desarrollo de la producción, las finanzas y los servicios, entre otras áreas, han impuesto un ritmo de vértigo a los asuntos humanos. En pocos segundos nos enlazamos con países remotos, hablamos e investigamos de un lado al otro del planeta. Tenemos herramientas que nos permiten ver, escuchar y leer en tiempo real lo que se hace, dice o escribe en cualquier parte del planeta; incluso la medicina se vale de ellas para mejorar la calidad de los servicios que los profesionales imparten en cualquier lugar, por aislado que parezca. Lo mismo ocurre en otros campos científicos o humanísticos, cuya disponibilidad favorece, a su vez, la investigación.


Problemas Sociales en México

Buenas tardes, en este blog les  hablare sobre los problemas sociales de México, algunos de los problemas son los siguientes: Trabajo produc...